SOCIOMOTRICIDAD

SOCIOMOTRICIDAD
Según Parlebas (2001:427) “la socia motricidad reúne el campo y las características de las prácticas correspondientes a las situaciones socio motrices. El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una comunicación o interacción motriz implicada en la realización de una acción motriz. El eje central es la relación que establece la persona que actúa con las demás interventoras.”
 “La socia-motricidad representa el campo de las actividades físico deportivas que ponen obligatoriamente en juego interacciones motrices instrumentales entre coparticipantes.”
Según Larraz (1988:17)
"LAS CAPACIDADES SOCIOMOTRICES PERMITEN COMUNICARSE CON EL MEDIO SOCIAL."
CASTAÑER Y CAMERINO (1996)
LAS CAPACIDADES SOCIO MOTRICES SON:
1.INTROYECCIÓN.
2. INTERACCIÓN.
3. COMUNICACIÓN.
Capacidades socio-motrices
El movimiento creativo, que implica poner de manifiesto el lenguaje del propio cuerpo y el de los demás.  La posibilidad que tiene el niño de expresarse creativamente está directamente influenciada por la situación educativa y por el espacio operativo.
 -Lenguaje corporal y lenguaje motor
El trabajo de la motricidad infantil debe de adecuar y utilizar las aportaciones de otras disciplinas artísticas para encontrar su propio” arte”.
Del grupo al equipo.
Son prototipo de situaciones que el niño ira encontrando y asimilando en el engranaje normativo del juego deportivo.
- Interacción y comunicación.
En el concepto de acción encontramos el de interacción, que comprende todo lo que hay de acción y reacción entre dos o más personas.
Toda interacción comporta “ida y vuela” entre el emisor y el receptor. La comunicación se centra en la “ida”, en la emisión realizada con el propósito de expresar algo.

Es la edad de potenciar la sociabilización.
El movimiento es el medio básico por el cual el niño entra en relación con los demás.
-Proyectarse y crear
En función introyectiva del niño es la participación consiente en los procesos de autorregulación surgidos en toda experiencia motriz. La dimensión proyectiva baraja los procesos de inter-acción, asimilación, adaptación, regulación y equilibrarían.
Los objetivos de trabajo entorno a los procesos  de creatividad  han de atender   a la cualidad de divergencia-convergencia  de la sig. manera:
Divergencia:   es la forma de aproximación a la solución por tanteo de ensayo-error que aporta novedad y originalidad en las respuestas. Existen 3 factores:
       1. Cantidad de respuestas
       2. Numero de ideas emitidas
      3. La originalidad.
Cuando llega el momento de la expresión.
La expresión es el resultado” visible” de la actividad consiente que conjuga el mundo interior con el exterior.
El domino progresivo de la conducta individual reside en la incorporación a la cultura. Una de las facetas más importantes en el desarrollo superior es la capacidad de autogenerar, crear y utilizar nuevos estímulos como base de nuevas formas de conducta.
El juego colectivo.
La mayoría de las relaciones sociales que el niño establece durante su infancia se consiguen mediante el juego.
Las Habilidades motrices
La diversidad de habilidades motrices determina el ajuste motor empleado en la ejecución de cada acto motor.
El progrtama motor, es toda la secuencia de subunidades de movimiento para realizar y perfilar cada actividad.
-La iniciación deportiva.
Sugun Piaget estos eran los conceptos de habilidad (praxia) en función de los procesos de asimilación, acomodación y equilibracion.
Praxia o habilidad: es un sistema de movimientos coordinados.
Asimilacion: De la experiencia hacia la mente.
Acomodacion:  de la mente a la nueva experiencia. En relación a un objeto o una situación.
Equilibracion:  es la complementación de los dos mecanismos anteriores.
La educación primaria: etapa de desarrollo de las habilidades.
Es la etapa en que suele lograrse mayor rapidez en los aprendizajes debido a la optimizacion en la organización del sistema sensoriales y motores.


BIBLIOGRAFIA.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Capacidades Físicomotrices

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS