4. Información dirigida a los padres de familia acerca de los factores que alteran el crecimiento físico y el desarrollo del niño.

4. Información dirigida a los padres de familia acerca de los factores que alteran el crecimiento físico y el desarrollo del niño.

Los factores que regulan el crecimiento después de que el niño ha nacido (crecimiento postnatal) es más acabado. El crecimiento normal de un niño está finamente regulado a través de una interacción de muchos factores. Esto ha motivado numerosos y complejos estudios en el campo de la medicina. Es un tema difícil de abordar, no solo por su complejidad, sino porque para una adecuada exposición se requieren a lo menos algunos conocimientos básicos de anatomía, fisiología, química  y genética.
b)   Factores Nutricionales: La adecuada alimentación en su calidad y cantidad juega un papel muy importante en el control del crecimiento. En otras palabras, un niño que se alimenta mal crece y se desarrolla mal, lo que acarreará graves consecuencias para su futuro. El organismo de un niño reserva entre el 25 y el 30% de estas calorías para el crecimiento. Esta cantidad de calorías es suministrada al organismo por la alimentación diaria que debe recibir, pero también es fundamental tener presente la calidad de dicha alimentación.
c)    Factores Hormonales: Una de las maravillas del crecimiento es que ocurre naturalmente en la mayoría de los niños, y al mismo tiempo se trata de uno de los fenómenos más sorprendentes y atrayente de la naturaleza. Los procesos bajo control hormonal raramente son regulados por una sola hormona. Es más, la mayoría de las hormonas posee más de un rol fisiológico, y esto es particularmente evidente cuando hablamos del control endocrino del crecimiento, pues está regido por la interacción de varias hormonas.
d)   Factores ambientales y Psicosociales: Además de los factores genéticos, nutricionales y endocrinos, los factores psicosociales tienen una marcada influencia sobre el equilibrio afectivo, el desarrollo intelectual y el crecimiento somático. Sin embargo, resulta muy difícil separar las consecuencias de la carencia afectiva de las alteraciones dependientes de la desnutrición, ya que la derivación psicosocial suele asociarse a carencias nutritivas e infecciones crónicas, bajo nivel cultural y, en general, al conjunto de factores que inciden negativamente sobre la población infantil de los países en desarrollo y las áreas marginales de los desarrollados, hoy parece probado que la derivación social es capaz de originar una disminución del crecimiento y desarrollo debido a un déficit de GH que se corrige espontáneamente cuando se separa a los niños afectados del medio familiar hostil.
Desarrollo del niño
Biológicos
Factores genéticos: Existen ciertas características que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. (Ej. Síndromes) 
Factores prenatales (antes del nacimiento): Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por características fisiológicas de la madre (edad, nº de la gestación, estado emocional, etc.) Así como de dificultades surgidas durante el embarazo como pueden ser las infecciones crónicas, amenazas de aborto, problemas de tensión arterial, consumos de sustancias psicoactivas o medicamentos contraindicados, exposición a factores ambiéntales nocivos etc.
Factores perinatales (durante el nacimiento): El bebé puede sufrir de asfixia durante el nacimiento, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones, dificultad respiratoria, convulsiones y algunas otras dificultades que requieran de cuidados especiales durante los primeros días, semanas o meses de vida. Todos estos eventos pueden condicionar el desarrollo posterior del bebé a nivel fisico-motor y cognoscitivo.
Factores postnatales (después del nacimiento): Diversos factores fisiológicos como la alimentación inadecuada, algunas enfermedades como el hipotiroidismo, enfermedades metabólicas, infecciones no manejadas, convulsiones de difícil manejo, meningitis, Traumatismos (golpes) graves pueden afectar el desarrollo de distintas formas
Ambientales
Estimulación: Toda estimulación que llevamos a cabo tiene un efecto sobre el desarrollo sin embargo existen diferencias entre lo que significa estimulación y estimulación adecuada. No todo lo que consideramos estimulación es pertinente o adecuado para las características específicas de cada niño/a. Es por esto que se considera necesario conocer y tener claridad de las características que cada uno de nuestros hijos/as tiene, ya que lo que es apropiado para unos, puede no serlo para otros.
Pautas adecuadas de crianza: Si bien es cierto que como padres buscamos lo mejor para nuestros hijos y desde este punto de vista consideramos nuestras pautas de crianza como adecuadas, es importante reconocer que no es posible tener las respuestas para todo, ni la certeza de estar haciendo lo correcto. Por esta razón es importante informarnos sobre las pautas de crianza que generan valores y comportamientos  adecuados en nuestros hijos. Algunas de las dificultades de aprendizaje (ej. hiperactividad y/o déficit de atención) tienen una relación directa con el manejo de límites, normas y pautas de crianza.
Factores culturales y socioeconómicos: Las actividades e influencias culturales y los modelos de conducta de las zonas donde residimos, la familia a la que pertenecemos, y el grupo social en el que nos movemos, son posibles factores que pueden influir en el  aprendizaje. Las visitas culturales y educativas en compañía de personas expertas o que puedan aclarar cualquier inquietud siempre serán una buena opción para la estimulación de nuestros hijos
Condiciones de la familia: La familia como primer núcleo social en la vida de los hijos, favorece la formación de características de personalidad, características afectivo-emocionales y de relaciones adecuadas que permitirán el aprovechamiento de nuestros hijos durante las diferentes actividades a las que estén expuestos especialmente, el aprovechamiento escolar. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

SOCIOMOTRICIDAD

Capacidades Físicomotrices

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS